Por Laura Jiménez Ospina, Asistente de investigación de la Red para América Latina
El auditorio estaba completamente oscuro y en silencio. Sobre el escenario se empezaron a proyectar imágenes de comparsas recorriendo los barrios de Medellín. Hombres en zancos vestidos con disfraces de colores alegres, mujeres y jóvenes dando volteretas de aquí para allá, una banda de percusionistas animando el ambiente. El carnaval se tomó las calles y los habitantes rodearon a los artistas con vítores y gritos de felicidad.
Se apaga el proyector, sale un elenco de actores para dar vida a La Fiesta, una obra de teatro elaborada por el maestro Óscar Manuel Zuluaga, también conocido como El Juglar. Primera escena, el jolgorio de la alegría barrial: sancocho comunitario, música a todo volumen, baile entre vecinos. Vienen los disparos, los protagonistas se cubren, no vaya a ser que una bala cobre algún muerto. Silencio total. Todos quietos. Se reinicia la fiesta.

La Fiesta es una pieza inspirada en los hallazgos del proyecto de investigación “Arte que protege, fase 1: aportes de iniciativas artístico-culturales a las estrategias de autoprotección de jóvenes y mujeres en el contexto de conflicto urbano en Medellín, 2022”, ejecutado por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia y la Corporación Cultural para el Desarrollo Arlequín y Los Juglares, a través del apoyo brindado por la Red Creando Espacio Más Seguro. El 17 de mayo de 2023 el Teatro Pablo Tobón Uribe, uno de los más importantes del Centro de Medellín, se convirtió en el escenario sobre el cual un auditorio con cerca de 600 personas fuimos espectadores de esta pieza mágica. Entre los asistentes se encontraba niños, niñas, jóvenes y mujeres que hacen parte de las organizaciones artístico-culturales a las que nos acercamos durante la investigación. Todos estos grupos trabajan en zonas de la ciudad fuertemente vulneradas y golpeadas por la violencia urbana. Además, estuvieron presentes artistas de otros procesos sociales, activistas defensores de los derechos humanos y un amplio público general que asistió gracias a la amplia difusión en redes sociales y medios de comunicación que hizo el equipo de Arlequín.

La Fiesta es una historia donde la esperanza le gana la partida a la muerte a través de la alegría. En ella la calle se vuelve escenario y el escenario en calle. Nos cuenta cómo los habitantes de los barrios de Medellín han resistido con fiesta el avance de un conflicto que ha desgarrado el alma de una ciudad herida. Tambores, cánticos, libros, música, carnaval, malabares, rap y hip hop se convierten en el arte que protege, un arte comunitario cuyo principal fin es servir de plataforma para que los habitantes del barrio se expresen, denuncien, hagan catarsis, resistan. Este arte es la sombrilla que protege a los civiles de la violencia.
